Monasterio de Piedra en Nuévalos, Patrimonio en la Provincia de Zaragoza

Monasterio de Piedra en Nuévalos, Patrimonio en la Provincia de Zaragoza

2-17-2024 / POR Administrador

Monasterio de Piedra en Nuévalos

Monasterio de Piedra en Nuévalos

El Monasterio de Piedra tiene sus orígenes en una fortaleza defensiva de los musulmanes situada en el término de Peralejos.

Alfonso II el Casto hizo donación en 1194, tras la reconquista, del término de Peralejos, junto con otros bienes, diezmos y molinos y sobre todo, del castillo de Piedra con todos sus términos y pertenencias, aguas, selvas y tierras cultas e incultas a la Orden del Cister.

Un grupo de doce monjes, encabezados por Don Gaufrido de Rocabertí, parte del Monasterio de Poblet el 10 de Mayo de 1194 con la misión de fundar una nueva comunidad en tierras aragonesas para consolidar la fe cristiana. La casa madre de Piedra por tanto es el Monasterio de Poblet.

Tardaron 23 años en construir el Monasterio, desde 1195 hasta 1218. La piedra utilizada en su construcción fue extraída de la muralla y del castillo de los árabes. Alfonso II repobló la zona con cristianos venidos de Cataluña, Navarra y Valencia, y que fueron quiénes construyeron el monasterio dirigidos por los monjes.

La distribución de la construcción del monasterio aprovechaba al máximo la luz solar: al norte, la iglesia, y su galería de claustro, la panda del mandatum; al oeste las bodegas y cilleros, la panda del trabajo; al sur la cocina, el refectorio y el calefactorio, con la panda del servicio; y al este la sala capitular, la panda del capítulo.

Los monjes vivieron en el monasterio desde 1195 a 1835. En estos 700 años tuvieron que abandonar el Monasterio en tres ocasiones: la primera vez que dejan el Monasterio es en 1808 con la guerra de la Independencia cuando el Monasterio es ocupado por el ejército francés, la segunda es en 1820-1823 durante el trienio liberal y definitivamente en 1835 con la desamortización de Mendizábal, cuando el monasterio pasa a titularidad del estado.

En 1840 fue comprado en subasta pública por don Pablo Muntadas Campeny y pasa a ser propiedad privada, propiedad detentada hoy día por sus sucesores.

El monasterio se desarrolla en cuatro estilos arquitectónicos diferentes: el original de estilo románico (Siglo XII), gótico (Siglo XIII), el gótico renacentista (Siglo XVI) y una última época clasicista barroca (Siglos XVII-XVIII).

Claustro

El claustro gótico cisterciense fue construido en el siglo XII siguiendo la estructura definida por sus antecesores benedictinos: Planta cuadrada, Patio o jardín central, Cuatro pandas o galerías que rodean el patio central (panda del capítulo, panda de la cilla, panda del refectorio y panda del mandatum), Dependencias monásticas alrededor.

Sala Capitular

La sala capitular es un espacio cuadrado que se abre al claustro mediante un número impar de vanos, siendo el central la puerta de acceso a la estancia. La sala presenta bóveda gótica con arcos apuntados y está compartimentada por cuatro columnas pintadas con colores vegetales.

Altar

El altar fue levantado en el siglo XVIII en estilo barroco. La imagen central del altar representa a San Benito de Nursia, fundador de la orden benedictina.

La Abadía

La iglesia es de grandes dimensiones. No tiene bóveda ya que se derrumbó al quedarse el Monasterio abandonado después desamortización de Mendizábal.

En el momento de su construcción fue una bóveda octopartita, típica construcción de los monasterios castellanos. Está formada por tres naves longitudinales y dos transversales, en forma de cruz latina. Un amplio trasepto y cabecera con capillas. En la cripta se encuentran enterrados desde 1617 los abades del monasterio.

En el altar mayor de la iglesia se observan todos los estilos arquitectónicos en los que está construido el monasterio: todas las columnas hasta el capitel de estilo románico y desde éste hasta que se unen los arcos de estilo gótico. Uno de los vanos del altar tiene una celosía de estilo mudéjar.

Las capillas que hay a ambos lados del altar mayor o ábside central eran las capillas que los monjes utilizaban para su oración personal.

A l lado derecho se encuentra el campanario, construido sobre trompas en forma de arcos que sobresalen en altura.

La torre es de estilo mudéjar y está construida en ladrillo. Las trompas que forman la base del campanario están construidas en piedra sillar, el resto en ladrillo.

La Cilla

La cilla era la bodega y el granero monacal dónde se guardaban las provisiones del monasterio. Es un edificio de planta rectangular, con dos alturas. La estancia estaba abovedada y para su construcción se empleaban materiales pobres: adobe, muros de mampostería y vanos reforzados de cal y canto.

En la actualidad alberga la exposición de aparejos agrícolas y alimentación titulada ´et labora´, no sólo de oración vive el monje. Hay que destacar las neveras o fresqueras, huecos de tres y seis metros de altura, dónde los monjes prensaban paja con nieve para conservar la sala fresca y mantener sus víveres.

La cilla alberga también el Museo del Vino de la D. O. de Calatayud, con tres salas que son el hilo conductor del museo:

El vino como ciencia. Podemos ver el proceso tradicional de elaboración del vino, el proceso empleado en la actualidad en esta D.O. de Aragón y el trabajo de la vid en las cuatro estaciones.

El vino como cultura. Mediante im√°genes y sonidos nos muestra la importancia del vino en distintos aspectos de la cultura.

El vino y la calidad-Calatayud. Distintos aspectos históricos, geográficos, etc. De la elaboración de vinos en la comarca de Calatayud.

La Cocina Monacal

En el siglo XII había un gran fogón en el centro de la cocina, de ahí el ennegrecimiento de sus bóvedas y paredes, así como la construcción de los respiraderos en sus muros.

Esta cocina fue el primer lugar de Europa donde se cocinó el chocolate. Un monje Cisterciense Fray Jerónimo de Aguilar viajo a América con Hernán Cortes y en 1535 trajo unos sacos de cacao como regalo al Abad de este Monasterio, con el que fabricaron un chocolate amargo.

El Refrectorio o Comedor

El comedor de los monjes es una sala enorme situada al lado de la cocina. Tiene planta cuadrangular y una bóveda sexpartita que le confiere una gran acústica.

La sala fue forrada con yeso en el siglo XVIII, como prevención ante la enfermedad de la peste negra que amenazó Europa, cuando se cubrieron los edificios de cal mezclada con arena, pensando que así se limpiaban de la peste.

A mano derecha encontramos el púlpito dónde se situaba el Hermano Lector Semanero. Debajo de la vidriera se situaba una mesa en forma de U donde comían los monjes.

La ventana situada encima de la puerta daba a las galerías de las antiguas celdas de los monjes, tiene un vano con celosía bizantina que representa un jarrón con una flor de lis, símbolo de la Virgen María.

Aqu√≠ se encuentra expuesta una copia del Tr√≠ptico‚??Relicario del Monasterio de Piedra realizado en el a√±o 1.390, precioso y excepcional mueble lit√∫rgico fruto de la carpinter√≠a g√≥tico mud√©jar destinado a exhibir la reliquia del Santo Misterio de Cimballa.

El Calefactorio

El calefactorio es una sala con una gran columna neoclásica en el centro, que se utilizaba para calentarse los monjes en invierno. Era una habitación caliente provista de gloria en la parte de abajo dónde se quemaba paja y madera para calentar el suelo.

En esta sala se encuentran tres figuras de monjes a tamaño real que visten los distintos hábitos empleados por la Orden benedictina y cisterciense.

Más información en la página web del Enlace externoMonasterio de Piedra.

Principales referencias consultadas: 
P√°ginas del Ayuntamiento y de la Comarca, 
Zaragoza Turismo (DPZ)
Red Aragón
Gran Enciclopedia Aragonesa y 
Wikipedia.

Datos de Contacto

Nombre
Monasterio de Piedra
Situación
 
Localidad
Nuévalos
Cronología
Siglo XII
Grupo
Cisterciense

Galería de Imágenes

  • Claustro en el Monasterio de Piedra

    Claustro en el Monasterio de Piedra
    Imagen obtenida de Monasterio de Piedra bajo licencia de © Todos los derechos reservados
  • Galer√≠a del Claustro en el Monasterio de Piedra

    Galería del Claustro en el Monasterio de Piedra
    Imagen obtenida de Monasterio de Piedra bajo licencia de © Todos los derechos reservados
  • Sala Capitular en el Monasterio de Piedra

    Sala Capitular en el Monasterio de Piedra
    Imagen obtenida de Monasterio de Piedra bajo licencia de © Todos los derechos reservados
  • Altar Barroco en el Monasterio de Piedra

    Altar Barroco en el Monasterio de Piedra
    Imagen obtenida de Monasterio de Piedra bajo licencia de © Todos los derechos reservados
  • Altar Mayor en el Monasterio de Piedra

    Altar Mayor en el Monasterio de Piedra
    Imagen obtenida de Monasterio de Piedra bajo licencia de © Todos los derechos reservados
  • Capilla Barroca en el Monasterio de Piedra

    Capilla Barroca en el Monasterio de Piedra
    Imagen obtenida de Monasterio de Piedra bajo licencia de © Todos los derechos reservados
  • La Cilla en el Monasterio de Piedra

    La Cilla en el Monasterio de Piedra
    Imagen obtenida de Monasterio de Piedra bajo licencia de © Todos los derechos reservados
  • La Cocina Monacal en el Monasterio de Piedra

    La Cocina Monacal en el Monasterio de Piedra
    Imagen obtenida de Monasterio de Piedra bajo licencia de © Todos los derechos reservados
  • El Refrectorio en el Monasterio de Piedra

    El Refrectorio en el Monasterio de Piedra
    Imagen obtenida de Monasterio de Piedra bajo licencia de © Todos los derechos reservados
  • Torre del Homenaje en el Monasterio de Piedra

    Torre del Homenaje en el Monasterio de Piedra
    Imagen obtenida de Monasterio de Piedra bajo licencia de © Todos los derechos reservados
  • El Tr√≠ptico Relicario del Monasterio de Piedra

    El Tríptico Relicario del Monasterio de Piedra
    Imagen obtenida de Monasterio de Piedra bajo licencia de © Todos los derechos reservados

Enlaces de Interés