Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Cariñena, Patrimonio en la Provincia de Zaragoza
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Cariñena
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Cariñena, fue construido en 1694 sobre las ruinas de la antigua colegiata de Santa María. En el frontispicio, grabado en piedra, está el lábalo de Constantino y las armas del emperador romano, que son un par de bueyes y un manojo de espigas. El primitivo edificio de la colegiata, fue construido sobre el lugar que ocupaba la mezquita mayor.
La construcción de la iglesia corresponde a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII y para la misma se buscó a los albañiles Miguel de Velasco y Julián Yarza, con gran prestigio en Aragón. El actual templo quedó inaugurado el 27 de febrero de 1734.
La planta es basilical con tres naves, ocho capillas entre los contrafuertes, cabecera muy profunda y poligonal de orden corintio y triforio en el crucero. La nave central está cubierta con bóveda de lunetos y cúpula sobre pechinas en el crucer; el altar mayor se eleva sobre una base de pequeñas dimensiones entre cuatro columnas jónicas de mármol negro.
La fachada es muy sobria tanto en su disposición como en sus elementos decorativos y cuenta con dos accesos laterales formados por un arco de medio punto, construidos ambos en piedra caliza, cuya única decoración se detalla con el primer escudo de la villa que se encuentra sobre el arco de la Epístola. En su interior destaca en el presbítero el baldaquino en mármol y madera policromada con cuatro columnas salomónicas, donde se localiza la talla de la Virgen de la Asunción.
Adosada a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción encontramos la torre campanario de estilo gótico. Esta torre pertenecería a la anterior iglesia, construida en época medieval.
Es de planta octogonal, y responde al tipo de torre gótico levantina, del siglo XIV, con caja interior de escalera de caracol.
Consta de cuatro cuerpos que culminan en una banda de matacanes y arco de medio punto que apoyan sobre ménsulas y escalera de caracol; es de gran altura, robusta y severa, de excelente sillería, que contrasta con el ladrillo de la iglesia contigua. Su construcción se fecha en 1375, con motivo de la restauración de las murallas de la ciudad a iniciativa de Pedro IV tras ser destruida durante la ocupación castellana.
Al exterior, sus tres primeros cuerpos carecen de vanos, abriéndose en el último, un arco apuntado por cada lado, constituyendo el cuerpo de campanas, rematado con una cornisa de matacanes.
Los tres primeros cuerpos están realizados en piedra sillar bien labrada, lo que le da un aspecto macizo, de ello tal vez se podría deducir que además de torre de iglesia, sirviera en la época en la que se realizó, de torre defensiva de la localidad, y podría haber tenido un claro carácter militar
Encabezando la iglesia encontramos un baldaquino que hace las veces de Altar Mayor, dedicado a la Asunción de Nuestra Señora. Este baldaquino aparece labrado en mármoles y madera policromada, con dobles plintos y cuatro columnas salomónicas que cobijan en su interior la imagen de la Virgen.
Sus características principales son: la ligereza, el dinamismo y el afán por el decorativismo; existiendo una adecuada simbiosis entre lo arquitectónico y lo decorativo, resultando igualmente importante la labor del cantero, realizador de soportes, que la del escultor, al cual se debe el dosel de madera y toda la labor de talla del baldaquino.
Como remate de este baldaquino, se encuentra la figura de la Fe, virtud teologal a la que queda vinculada toda la iglesia.
Formando parte de este conjunto, encontramos un sagrario realizado en mármol por Francisco Azebal, en Zaragoza, en el año 1753.
A ambos lados del presbiterio, y sobre ménsulas, se encuentran las tallas doradas y policromadas de San Valero obispo y San Columbano Mártir, ambos patrones de Cariñena, ambas construidas alrededor de 1750.
El coro es bajo y tras él, el altar mayor con treinta y tres asientos de nogal. Los treinta y tres sitiales fueron realizados por José Ariza a mediados del siglo XVIII; son todos idénticos a excepción del principal, que está decorado con un relieve dorado que representa a la iglesia, flanqueada por las imágenes de San Pedro y San Pablo. Existe, además, un facistol de madera realizado por el mismo autor en 1755.
El altar de la Virgen del Rosario, situado en el crucero del lado del Evangelio, tiene un retablo policromado que representa los misterios del Rosario y es una obra romanista del escultor Juan Miguel Orliens. Fechado en 1626, fue dorado y policromado dos años después por Juan Domínguez y Cristóbal Pardo.
Este retablo fue encargado por el Concejo de la villa a Juan Miguel Orliens, junto a la construcción y decoración de la capilla en la que iba a quedar alojado.
Consta de sotobanco, banco, un cuerpo dividido en dos pisos y ático, en ellos se reflejan los catorce misterios del Rosario rodeando la imagen de la Virgen. De los relieves que forman el retablo destacan los que representan a la Visitación, la Epifanía y la Natividad. De las esculturas de bulbo del ático, destacan las que representan el Calvario
El órgano se encuentra ubicado en el lado del Evangelio del Presbiterio, bajo un arco de piedra de siete metros de altura del suelo de la iglesia.
Se sabe de él, que en 1734, cuando se concluyeron las obras de la nueva iglesia, se enriqueció y agrandó el viejo órgano. En este cambio, se aumentó el número de registros conservándose el material existente. Se desarrolló el sistema mecánico y se le añadieron los juegos en batalla.
Este órgano consta de 1985 tubos, de los cuales se piensa que un 50% son del siglo XVI; y otra gran parte, de los siglos XVII y XVIII, además de diversas mecánicas reaprovechadas de intervenciones del siglo XVII.
Hubo varias intervenciones a lo largo de los siglos XVI y XVII. También existen noticias de otro importante arreglo que se podría situar en 1762. A lo largo de los siglos XIX y XX, el órgano sufre pequeñas intervenciones, que no modifican la esencia de su estética dieciochesca.
Hay que decir, que la actual presencia y composición del órgano de Cariñena es fiel reflejo de la intervención de Bartholomé Sánchez. Lo que significa, la renovación total del instrumento, se hace nueva la caja, secretos y partes mecánicas, y se amplía cuantiosamente la tubería, reutilizando siempre la existente, si es de calidad.
Principales referencias consultadas:
Páginas del Ayuntamiento y de la Comarca,
Zaragoza Turismo (DPZ),
Red Aragón,
Gran Enciclopedia Aragonesa y
Wikipedia.
Datos de Contacto
Galería de Imágenes
-
Iglesia de Nuestra Señora de la AsunciónImagen obtenida de Galería de Tölkin Palautus bajo licencia de Creative Commons
-
Iglesia de Nuestra Señora de la AsunciónImagen obtenida de Folleto Turístico DPZ bajo licencia de © Todos los derechos reservados
-
Torre Gótica Iglesia de de la AsunciónImagen obtenida de DPZ – Turismo Provincia de Zaragoza bajo licencia de © Todos los derechos reservados
-
Baldaquino Altar Mayor Iglesia de de la AsunciónImagen obtenida de DPZ – Turismo Provincia de Zaragoza bajo licencia de © Todos los derechos reservados
-
Organo Iglesia de de la AsunciónImagen obtenida de DPZ – Turismo Provincia de Zaragoza bajo licencia de © Todos los derechos reservados
Colabora con nosotros …
Envíar colaboración.