Presa de la Cuba en Almonacid de la Cuba, Patrimonio en la Provincia de Zaragoza
Presa de la Cuba en Almonacid de la Cuba
La Presa romana de Almonacid de la Cuba, conocida como la cuba, constituye una parte de un gran complejo hidráulico sobre el río Aguasvivas que, desde hace más de dos mil años, ha sido utilizada de forma más o menos continuada hasta nuestros días. El estado actual es el resultado de un proceso evolutivo durante este largo periodo de tiempo, a través de diversas reformas para acondicionarla a los distintos usos que se le ha dado.
La presa original era una estructura conformada por tres arcos apoyados en dos contrafuertes y en el terreno, levantada en época de Augusto (27 a.C. al 14 d.C.). En la época de Claudio (41 al 68 d.C.) se realizaron reparaciones en el bloque del aliviadero. Con posterioridad a la época Claudia se realizaron al menos otras dos reparaciones sucesivas en el aliviadero de la presa.
En la época de Trajano (98 al 117 d.C.) se vuelve a reparar el aliviadero y se inicia la gran rehabilitación de la presa, terminada quizás ya en época de Adriano (117-138 d.C.). Aguas arriba se levanta un muro vertical revestido de sillares, con faldón inferior escalonado, que refuerza el tramo central de la primera presa. Aguas abajo se cubre la estructura original desde el estribo derecho hasta el aliviadero con otro muro escalonado en su parte inferior. El sector central del paramento de aguas abajo se refuerza con un faldón escalonado de opus quadratum apoyado sobre tres muros verticales.
Desde la presa parte un canal que tenía su origen en la galería de toma y concluía en las inmediaciones del actual pueblo de Belchite, en el Santuario de Nuestra Señora del Pueyo donde se han localizado restos de un poblado romano todavía sin excavar, después de más de seis kilómetros de recorrido.
Posiblemente en el bajo imperio romano se abandona la explotación del embalse, que entra en un largo período de inactividad, con el consiguiente depósito de rellenos de limos en la Cuba, llegándose a obturar el Ojo de la Cuba.
La reutilización del sistema hidráulico de La Cuba no se produce hasta la época de los musulmanes, en torno al siglo VIII, interviniendo básicamente en la recuperación del Ojo de la Cuba.
Tras la reconquista, las obras fueron aprovechadas por los repobladores cristianos, mientras el embalse perdía totalmente su capacidad.
En el siglo XV se rehace el Ojo de la Cuba y se deriva una acometida por el interior del aliviadero hasta un molino situado en la margen izquierda.
La presa está constituida por el cuerpo central, estructura robusta que cierra la zona más profunda del valle, y el aliviadero de uno seis metros de altura. Del cuerpo central sólo queda visible su cara de aguas abajo, la coronación y los dos metros superiores de la cara de aguas arriba, ya que el embalse está completamente aterrado y el encajamiento del río en los limos sólo ha dejado al descubierto la zona del aliviadero. En el lado de aguas abajo podemos ver dos tipos de fábrica: un gran muro vertical de mampostería y un refuerzo inferior de sillería, parcialmente escalonado y localizado en el sector central de la presa. En la parte inferior del aliviadero se abre una galería que cruza de lado a lado toda la construcción.
Principales referencias consultadas:
Páginas del Ayuntamiento y de la Comarca,
Zaragoza Turismo (DPZ),
Red Aragón,
Gran Enciclopedia Aragonesa y
Wikipedia.
Datos de Contacto
Galería de Imágenes
-
Presa de La CubaImagen obtenida de José Antonio Cabetas Aliaga bajo licencia de Creative Commons
-
Presa de La CubaImagen obtenida de José Antonio Cabetas Aliaga bajo licencia de Creative Commons
-
Presa de La CubaImagen obtenida de José Antonio Cabetas Aliaga bajo licencia de Creative Commons
-
Presa de La CubaImagen obtenida de José Antonio Cabetas Aliaga bajo licencia de Creative Commons
Colabora con nosotros …
Envíar colaboración.