Colegiata de Santa María la Mayor en Calatayud, Patrimonio en la Provincia de Zaragoza
Colegiata de Santa María la Mayor en Calatayud
La Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud se levantó a partir de 1120 sobre el solar de la antigua mezquita mayor de la ciudad, en la aljama musulmana, según era costumbre en la reconquista de instalar el templo principal de la ciudad en la antigua mezquita. Se cree fundación de Alfonso I y se la considera parroquia Mayor e iglesia de la nobleza. El templo actual, de estilo protobarroco como el retablo mayor, fue construido a principios del siglo XVII para sustituir al antiguo, consagrado en 1249.
La fábrica más antigua de la que existe noticia documental sería la consagrada en 1249 por el arzobispo de Tarragona Pedro Albalate. Nada queda de ella en la actual fábrica.
Fábrica Mudéjar
El claustro mudéjar del siglo XIV, de planta rectangular con nueve tramos en las galerías mayores y cinco en las menores, todo de gran sobriedad, en ladrillo, con contrafuertes prismáticos y bóvedas de crucería sencilla.
La sala capitular vieja, también mudéjar del siglo XIV, es de planta cuadrada, con una monumental portada en arco apuntado flanqueada por dos ventanales de arcos gemelos túmidos, elemento formal poco frecuente.
El ábside poligonal con arcos apuntados en su parte inferior y de medio punto en galería corrida en la parte superior.
La monumental torre octogonal mudéjar, adosada a la izquierda del ábside, Presenta la misma estructura que la de San Andrés, alojándose una capilla en la parte inferior, y sobre ella una torre interior, de pared liviana y planta octogonal, permite el desarrollo de las escaleras entre ella y la torre exterior. La fábrica de la torre corresponde a fines del siglo XV y principios del siglo XVI. Los contrafuertes le confieren aspecto más robusto que el de la de San Andrés, más sutil, ligera e íntima. Desaparecida la famosa Torre Nueva de Zaragoza, tas torres campanario de Calatayud son los mejores ejemplos del mudéjar aragonés protorrenacimento.
Fábrica Renacentista
La huella renacentista la compone su magnífica portada retablo y las puertas, construídas a principios del siglo XVI. Obra en alabastro de Fuentes Jiloca, sólo comparable a la portada de Santa Engracia de Zaragoza, está concebida a modo de retablo, con cuerpo principal y ático, flanqueados por las características columnas abalaustradas.
La puerta, abierta en arco de medio punto, presenta la rosca adornada con cabezas de querubines. La imaginería principal de la portada dispone en las jambas las efigies de San Prudencio, San Roque y Santa Lucía a la derecha, y las de Santa Catalina, Santiago y San Iñigo a la izquierda; sobre el arco, la Virgen con niño en mandorla de querubines y flanqueada por dos ángeles, y a los lados, en grandes hornacinas aveneradas, las magnificas esculturas de San Pedro y San Pablo, con otras más pequeñas de los Santo Juanes. En el ático el relieve de Pentecostés. Una decoración excepcional de grutescos flanquea el cuerpo principal a modo de polsera. Las puertas, de madera de roble nogal, con decoración de grutescos en candeliere y un relieve de la Anunciación, son obra personal de Esteban de Obray.
Fábrica Proto-Barroca
En el interior, la colegiata actual ofrece un amplio y desahogado espacio, formado por tres naves de la misma altura, del tipo de planta de salón, separadas por pilares cruciformes de orden toscano. Son cuatro tramos en total, con la nave central cubierta con cúpula con linterna sobre tambor en el tramo de crucero, ante el ábside, y con casquetes elípticos sobre pechinas en los otros tres, mientras que las naves laterales se cierran con bóveda de aristas.
Esta disposición responde a las importantes obras de remoción, realizadas a principios del siglo XVII (crucero y presbiterio), con el mismo estilo de sobriedad protobarroca de raíz escurialense que la colegiata del Santo Sepulcro. A esta misma época corresponde la sala capitular nueva, alojada en el lado norte del patio del claustro mudéjar, antes mencionado. En el siglo XVII se abrieron importantes capillas laterales, entre las que destaca la de San Joaquín, a los pies de la nave central.
Fábrica Barroca
Conjuntos barrocos de gran interés son el coro, con el ambicioso trascoro, y la sacristía.
El retablo mayor, obra en madera dorada y policromada, es un buen ejemplo de la escultura romanista del taller de Calatayud; su mazonería se ensamblaba en 1614, y quedaba inaugurado en 1617. Obra de grandes proporciones, consta de sotabanco, banco y cuerpo de tres calles, separadas por dos entrecalles, y organizado en tres pisos, dedicado a temas marianos. Se advierte que el grupo central, dedicado a la Asunción de la Virgen, es obra posterior, barroca y muy movida, y ejecutada hacia 1770.
De gran interés son asimismo algunos retablos de las capillas laterales. Entre ellos destaca el de la Virgen Blanca, cuya titular es una talla gótica policromada, del siglo XV, y que centra un retablito plateresco del primer tercio del siglo XVI, de pintura sobre tabla, que a su vez está enmarcado por otro retablo manierista, del primer tercio del siglo XVII.
La capilla de San Juan Bautista, de finales del siglo XVII, alberga buena pintura sobre lienzo, tanto en el retablo como en los muros laterales (Degollación del Bautista, Predicación y Banquete de Herodes).
El Bautismo de Cristo del ático se considera una copia que el pintor Bartolomé Vicente hiciera del mismo tema de Juan Carreño para la iglesia de Santiago de Madrid.
La mejor pintura barroca de la colegiata se encuentra en la capilla de San Joaquín. El lienzo central del retablo, dedicado á San Joaquín, Santa Ana y la Virgen, es obra del pintor madrileño Bartolomé Román, y va firmada y fechada en 1645. Los dos grandes lienzos de los muros laterales de esta capilla, con los temas de la Adoración de los Reyes y la Adoración de los Pastores, son obra firmada y fechada del pintor Pedro, Aibar Ximénez en el año 1684.
Buena parte del arte mueble de la colegiata, particularmente la platería y retablos de pintura gótica sobre tabla, se exhiben actualmente en el nuevo Museo de Arte Sacro.
Principales referencias consultadas:
Páginas del Ayuntamiento y de la Comarca,
Zaragoza Turismo (DPZ),
Red Aragón,
Gran Enciclopedia Aragonesa y
Wikipedia.
Datos de Contacto
Galería de Imágenes
-
Fachada de la Colegiata de Santa MaríaImagen obtenida de Juan Antonio García Cuevas bajo licencia de © Todos los derechos reservados
-
Fachada de la Colegiata de Santa MaríaImagen obtenida de Panoramio bajo licencia de © Todos los derechos reservados
-
Portada Renacentista de la Colegiata de Santa MaríaImagen obtenida de Galería de albTotxo bajo licencia de Creative Commons
-
Torre mudéjar de la Colegiata de Santa MaríaImagen obtenida de Galería de albTotxo bajo licencia de Creative Commons
-
Abside de la Colegiata de Santa MaríaImagen obtenida de Galería de albTotxo bajo licencia de Creative Commons
-
Nave principal de la Colegiata de Santa MaríaImagen obtenida de Visita virtual de Abaco Digital bajo licencia de © Todos los derechos reservados
-
Retablo Mayor de la Colegiata de Santa MaríaImagen obtenida de Visita virtual de Abaco Digital bajo licencia de © Todos los derechos reservados
-
Trascoro de la Colegiata de Santa MaríaImagen obtenida de Galería de albTotxo bajo licencia de Creative Commons
-
Claustro Mudéjar de la Colegiata de Santa MaríaImagen obtenida de Calatayud Digital bajo licencia de © Todos los derechos reservados